pixel facebook
Viernes 26 de Abril de 2024

29 ° C Clima

Logo Editorial


Miserias humanas



Distintas pestes a lo largo de la historia generaron pánico en ciudades, países o continentes. La pandemia de coronavirus, que encendió las alertas sanitarias en todo el mundo, vino a sumarse a esta trama de desasosiegos, donde el miedo a las enfermedades contagiosas suele abrir las puertas a actitudes discriminatorias o xenofóbicas. Miserias humanas acicateadas muchas veces no sólo desde las redes sociales, sino por las propias autoridades.

La última de las pandemias catastróficas que influyó en la historia de la humanidad se desarrolló hace cien años, a principios del siglo 20 y fue bautizada como gripe española. Surgió en un cuartel norteamericano que entrenaba soldados para enviar al frente de la Primera Guerra en 1917, a partir de un virus proveniente de los cerdos, el H1N1. Los soldados infectados partieron al campo de batalla y en cuestión de semanas la gripe porcina se expandió por trincheras propias y enemigas.

Terminó la guerra en 1918 pero no la gripe, que con la desmovilización continuó propagándose: mató entre 40 y 100 millones de personas en un año. Fue la zoonosis -virus que salta de animales al hombre- más fulminante de la historia.

La aparición de los antibióticos puso freno a muchas mortandades, pero la recurrente aparición de epidemias y pandemias activa el ancestral y justificado temor de la humanidad por el contagio, a pesar de los avances científicos y médicos, vacunas incluidas.

El nuevo coronavirus fue denominado COVID-19 por la Organización Mundial de la Salud para evitar la discriminación hacia el lugar donde surgió, la ciudad china de Wuhan, cuyos habitantes fueron los primeros en entrar en cuarentena a principios de año y además pasaron el Año Nuevo chino aislados. Para algunos, se trató de una medida sanitaria responsable y humanitaria; para otros, de discriminación y xenofobia.

Desde entonces, no sólo el humor viene registrando a las personas oriundas de China como un potencial “foco de contagio”; en algunos países todavía se mira con recelo a los viajeros procedentes de la potencia asiática. En una visión histórica, hay muchos antecedentes de xenofobia relacionados con enfermedades infecciosas. Por ejemplo, en la Edad Media, los judíos fueron acusados de envenenar el agua en la pandemia de la peste negra.

Algo similar sucedió con las epidemias de cólera a fines del siglo XIX. Es decir, constantemente se está buscando un chivo expiatorio frente a alguna enfermedad. En otros casos hubo una explicación religiosa: la enfermedad había sido consecuencia de los pecados privados y públicos de una población. Pasó en algunas ciudades argentinas durante la epidemia de hace una centuria, que se hicieron procesiones para expiar, justamente, esos supuestos pecados.

El solo hecho de llamar a la gran peste de 1918 “gripe española” muestra cuánta cuota de xenofobia hay siempre en estas circunstancias. Y ese temor al que “viene de afuera” puede llegar a ser mucho más difícil de combatir. De ahí la necesidad de extremar al máximo los cuidados con los mensajes oficiales que se bajan a la población. Por ejemplo, con respecto a los varados.



Comentarios
Los comentarios publicados al final de cada nota son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden generar sanciones legales. La empresa se reserva el derecho de moderar los comentarios y eliminar aquellos que sean injuriosos o violatorios de cualquier legislación vigente.
Todos los Derechos Reservados © 2024 Editorial La Mañana

La Mañana
RSS
Sitemap

Redes Sociales
Facebook
Instagram
Twitter

Miembro de
Logo Adepa
Adherente a Programas
ONU mujeres

Logo Footer