pixel facebook
Domingo 16 de Junio de 2024

19 ° C Clima

Logo Editorial


ESTANISLAO DEL CAMPO

El paraje Las Choyas, desde 1923, resistiendo a las crecidas y a la sequía gracias a la devoción local a la Virgen Del Valle



Las Choyas es un pequeño paraje ubicado en jurisdicción de Estanislao del Campo, fundado en 1923. El mismo surgió de la mano de numerosas familias, la gran mayoría de ellas provenientes de Salta, que se asentaron en la zona para hacer Patria.

Con los primeros en llegar, también lo hizo una imagen de la Virgen Del Valle que se constituyó en Patrona del Paraje. Gracias a la fortaleza de estos lugareños, duros como el algarrobo, y a su devoción Mariana, soportaron y resistieron los avatares de las crecidas y las prolongadas sequías no dejando que el Paraje desaparezca.

Todos los años, cada ocho de diciembre se reúnen en la pequeña capilla erigida por los pobladores para homenajear a la Santa Patrona. Ese no es cualquier día, se constituye en un evento de suma importancia para los vecinos y, para compartir la jornada se acercan miles de fieles de toda la zona para disfrutar de la fiesta con música, baile, deporte, asado a la estaca y comidas regionales.

Según su toponimia, el nombre de Las Choyas se debe al gran espejo de agua descubierto allí por los primeros pobladores en 1923, a cuya ribera habitaba una importante comunidad aborigen de la etnia Pilagá y una poco frecuente bandada de cuervos denominadas choyas o pala pala (ave carroñera de plumaje negro, con la cabeza y cuello pelados y de color rojizo). Esta especie, se diferencia del cuervo común por su hábito de vivir en cazal, yunta o pareja.

En diálogo con La Mañana, el abogado, folklorista y escritor Roberto Benito Aranda comentó que “según dijo un antiguo poblador del lugar, descendiente del primer poblador don Nicolás Frías, proveniente de Rivadavia - Salta, ante la presencias de varias parejas de estas aves, bautizaron el lugar con ese nombre que se mantiene hasta la fecha”.
Actualmente, el paraje cuenta con un Destacamento Policial, la capilla, una Escuela Primaria y un pequeño caserío de pocos habitantes, y casi perdido en el monte, un cementerio donde pueden observarse no más de 20 cruces que indican la sepultura de viejos pobladores del lugar, entre ellos, don Nicolás Frías.

• NOTA COMPLETA EN NUESTRA EDICIÓN IMPRESA DEL 21/12



Comentarios
Los comentarios publicados al final de cada nota son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden generar sanciones legales. La empresa se reserva el derecho de moderar los comentarios y eliminar aquellos que sean injuriosos o violatorios de cualquier legislación vigente.
Todos los Derechos Reservados © 2024 Editorial La Mañana

La Mañana
RSS
Sitemap

Redes Sociales
Facebook
Instagram
Twitter

Miembro de
Logo Adepa
Adherente a Programas
ONU mujeres

Logo Footer