pixel facebook
Lunes 17 de Junio de 2024

18 ° C Clima

Logo Editorial


Presentaron “Tras las huellas franciscanas en Formosa”, con una charla del padre Salvador Miguel Gurrieri

Así, se inició la propuesta en conjunción con la apertura del año franciscano



Ayer, en el Museo Padre Carmelo Sciullo, se lanzó la presentación “Tras las huellas franciscanas en Formosa”, con una charla a cargo del padre Salvador Gurrieri, sacerdote perteneciente a la Orden Franciscana.

“Este año abrimos con los franciscanos, y en esta ocasión estuvo el padre Salvador Gurrieri, acompañado en la mesa de disertantes por la profesora Selina Orquera, una gran investigadora, y la doctora Lilian Valiente”, comentó Rafael Núñez, encargado del Museo, a La Mañana.

Además, explicó que esta charla coincide con el aniversario del fallecimiento del padre Pedro Iturralde.

“Hay varios religiosos y sacerdotes importantes relacionados al grupo franciscano, pero quien más resalta es el padre Grotti, por ello apuntamos al año que viene lanzar una presentación de su historia”, señaló Núñez.

Además, el encargado resaltó que en la muestra se podrá observar por ejemplo las sandalias del padre Scozzina cuando fue párroco en la iglesia Nuestra Señora del Carmen. “Es un evento abierto para todo público, porque desde el Museo siempre tratamos de evocar la memoria y la fe de nuestro pueblo”, remarcó.

Historia

La presencia de los franciscanos en Formosa está ligada a los momentos fundacionales de la ciudad y el desarrollo en otros puntos del territorio provincial. Se cumplieron 140 años de la llegada de los franciscanos a Formosa, y el trabajo realizado desde 1882 en adelante todavía despierta admiración y fue el impulsor del desarrollo religioso, comunitario y social en la provincia, sobre todo en la capital, Laishí y Tacaaglé.

El 8 de diciembre de 1882, el padre Ignacio Riccioni inició su labor pastoral en Formosa a pedido del delegado apostólico monseñor Luis Mattera, y al año siguiente lo relevó el padre Gabriel Grotti, quien desplegó una larga e importante actuación socio-espiritual entre los colonos y aborígenes.

De esta forma, los franciscanos se insertaron en la vida de Formosa, con la primera capilla construida en la manzana 253, Solar C, lugar que en la actualidad se conoce como Belgrano y Pringles, de nuestra ciudad.

Tres años antes a 1882, el 10 de julio de 1879, llegó el barco El Resguardo. En su cúpula estaban las imágenes de la Virgen del Carmen y San Miguel Arcángel. Desde el primer momento, la imagen de la Virgen del Carmen, traída desde Villa Occidental, acompañó al nuevo pueblo de Formosa y los pobladores expresaban su devoción a la Virgen. Como consecuencia de este fervor popular es que se decide imponerle el nombre de “Nuestra Señora del Carmen” a un pequeño y precario santuario construido a orillas del río Paraguay. El padre Lynch y Cabrera celebraba la misa y predicaba debajo de un árbol, debido a que no poseían un templo para albergar a una determinada cantidad de personas.

En 1896, el nuevo templo comenzó a ser construido en la avenida 25 de Mayo y Moreno, y dos años más tarde, el padre Grotti bendijo las nuevas instalaciones, aún inconclusas, del nuevo templo. En 1966 fueron concluidas las obras de lo que hoy es la “Iglesia Catedral Nuestra Señora del Carmen”. Las obras fueron bendecidas en ese entonces por el obispo de la Diócesis de Formosa, monseñor Raúl Marcelo Scozzina, también franciscano.

Laishí

Laishí fue el principal centro productivo de la región y vivió su etapa de esplendor en tiempos de la misión. El sacerdote franciscano fray Pedro Iturralde fundó de manera oficial la misión “Nuestro Padre San Francisco del Laishí”, el 25 de marzo de 1901.

Las primeras actividades se orientaron hacia la construcción de los ranchos de palmas y estanteo, para que las familias aborígenes tuvieran lugar donde vivir y cultivar la tierra y favorecer el autosustento.

Después asumió como superior el padre Buenaventura Giuliani, que permaneció 20 años y fue el implementador de “la chacra de instrucción”, donde se enseñaba a los aborígenes a trabajar la tierra y las labores de los cultivos. Giuliani fue el gran impulsor de la obra evangelizadora y educativa, que además de sus funciones pastorales llegó a desempeñarse como comisionado especial del Registro Civil. Trajo a la provincia el primer automóvil que transitó el territorio, así como el primer teléfono; formó el primer coro aborigen.

Los franciscanos construyeron el complejo industrial de Laishí, quizás el principal referente del espíritu emprendedor y el culto al esfuerzo y al trabajo, que lamentablemente hoy está reducido a ruinas, sumido en el abandono y la falta de cuidado total. En ese edificio de madera y chapa funcionó el ingenio azucarero, el aserradero, la mazamorrera, la curtiembre con su talabartería, una herrería, una desmotadora de algodón y la panadería.

Tacaaglé

La Misión San Francisco Solano de Tacaaglé fue fundada en 1901 por el sacerdote franciscano Terencio Marcucci, el mismo año que la de Laishí pero tras su primer asentamiento tuvo que cambiarse de lugar en otras dos oportunidades, primero por la inundación y luego por la sequía.

Su proceso de desarrollo y progreso fue más lento y recién se encaminó como misión en su tercer asentamiento, producido en 1916, y se ubicó en el sitio donde en la actualidad está el pueblo. Aquí se hizo fuerte el trabajo educativo, con la escuela para niños, la enseñanza de oficios para adultos, la actividad de aprendizaje en la chacra de instrucción, la formación humanitaria, los servicios del Registro Civil y hasta del Registro Meteorológico.



Comentarios
Los comentarios publicados al final de cada nota son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden generar sanciones legales. La empresa se reserva el derecho de moderar los comentarios y eliminar aquellos que sean injuriosos o violatorios de cualquier legislación vigente.
Todos los Derechos Reservados © 2024 Editorial La Mañana

La Mañana
RSS
Sitemap

Redes Sociales
Facebook
Instagram
Twitter

Miembro de
Logo Adepa
Adherente a Programas
ONU mujeres

Logo Footer