pixel facebook
Lunes 17 de Junio de 2024

18 ° C Clima

Logo Editorial


80/20: la maniobra que podría limitar la suba del dólar

Los analistas estiman que en las próximas semanas se acelerará el ritmo de liquidaciones por parte del campo, que canalizan el 20% de las ventas en la cotización contado con liqui y suman oferta de divisas



Luego de tres meses de calma, en las últimas ocho ruedas los dólares libres retomaron la tendencia al alza. En lo que va de la semana acumulan un avance de hasta 16%, una escalada que no se observaba desde mediados de enero pasado. Sin embargo, en un mercado aún restringido por el cepo cambiario, los analistas señalan que las cotizaciones financieras podrían moderar las subas a medida que entren las divisas provenientes de la cosecha del campo.

Desde que asumió la presidencia Javier Milei, el 10 de diciembre del año pasado, el Gobierno estableció que los exportadores podrán liquidar un 20% de sus ventas al dólar contado con liquidación (hoy en $ 1248). El 80% restante se tiene que canalizar por el dólar oficial mayorista ($ 890), lo que da un tipo de cambio implícito de $ 962.

Esta medida permite que los dólares financieros tengan una constante oferta de divisas, lo que contiene -en parte- su precio. Sin ir más lejos, ayer fue la primera rueda en la que las cotizaciones financieras cerraron sin variaciones, a pesar de haber iniciado la jornada al alza. El dólar MEP se vendió a $ 1233,82 (+0,3%) y el CCL, a $ 1256,04 (-0,1%).

No obstante, no es un programa nuevo. Su origen se remonta a septiembre de 2022, cuando Sergio Massa asumió como ministro de Economía. En ese entonces, con un dólar oficial atrasado, el Gobierno buscó incentivar las liquidaciones de los exportadores de soja a través de este esquema. Aunque luego de un par de meses llegó a su fin, el kirchnerismo lo volvió a lanzar en reiteradas ocasiones, y bajo distintas modalidades (la proporción era de 50/50 en diciembre del año pasado).

“La suba de la brecha hasta el 40% brinda mayores incentivos a los exportadores vía el dólar ‘blend’, pudiendo acelerar la liquidación de divisas. Este mecanismo podría oficiar de moderador de la suba del CCL que observamos en estos días. Simultáneamente, también encarece las importaciones que son abonadas vía contado con liquidación”, explicaron desde la sociedad de bolsa Delphos Investment.

Los exportadores pueden liquidar el 20% de las ventas al contado con liquidación, y 80% al oficial
Los exportadores pueden liquidar el 20% de las ventas al contado con liquidación, y 80% al oficialFoto de Alexander Grey en Unsplash

Para los analistas de Portfolio Personal de Inversiones (PPI), parte de la escalada de los dólares libres también se explica por un menor ingreso de exportaciones. “Una menor liquidación reduce la oferta en el mercado financiero por el 20%, y presiona el precio del CCL al alza ante una demanda sin cambios”, agregaron.

Entre el recorte de tasas de interés, un dólar oficial que se devalúa un 2% mensual desde diciembre y especulaciones en el precio de la soja y el maíz por las inundaciones de Brasil, los exportadores perdieron el incentivo por liquidar y se pausó la comercialización. En números, en la media de los últimos cinco días desaceleró de US$ 320 millones el jueves pasado a US$ 271 millones actuales.

“Para traer calma al dólar financiero, el equipo económico podría optar por modificar la composición del blend, aumentando el porcentaje de la liquidación que se canaliza vía el CCL. No obstante, esta opción dejaría una menor oferta en el MULC, condicionando aún más el ritmo de compras del Banco Central y, por ende, el objetivo de acumulación de reservas”, agregó un informe de PPI.

De todos modos, este año la campaña se retrasó. Pero para julio se espera que se liquide más del 50% del total anual de exportaciones de cereales y oleaginosas, por lo que “el CCL debería seguir contenido en el corto plazo”. De acuerdo con cálculos de la sociedad de bolsa, alrededor de US$ 4700 millones de la cosecha gruesa se canalizarán a través de las cotizaciones financieras.

“Con relación al dólar, sostenemos el view de que es un mercado donde ‘manda el flujo’. Y que las liquidaciones totales de exportaciones que estimamos caen desde abril, aun con la mejora que se va para el agro. Hacia adelante, es clave tener un ojo también en el volumen liquidado de exportaciones, tanto del agro como de sectores no agro”, coincidió Juan Manuel Franco, economista jefe de Grupo SBS.


Fuente: lanacion.com.ar
Comentarios
Los comentarios publicados al final de cada nota son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden generar sanciones legales. La empresa se reserva el derecho de moderar los comentarios y eliminar aquellos que sean injuriosos o violatorios de cualquier legislación vigente.
Todos los Derechos Reservados © 2024 Editorial La Mañana

La Mañana
RSS
Sitemap

Redes Sociales
Facebook
Instagram
Twitter

Miembro de
Logo Adepa
Adherente a Programas
ONU mujeres

Logo Footer