pixel facebook
Martes 30 de Abril de 2024

33 ° C Clima

Logo Editorial


EL EQUIPO DE “EDUNAF” TRABAJA EN LA INVESTIGACIÓN Y POSTERIOR EDICIÓN DE SUS TEXTOS REUNIDOS

Buscan poner en valor la obra de Hugo Del Rosso



Foto: Elisa González



* Por Héctor Washington

El equipo de investigación de “EdUNaF” dio a conocer a través del conversatorio “Leyendo a Hugo Del Rosso - Homenaje en el 86° aniversario de su nacimiento” -que tuvo lugar en la Biblioteca Municipal Popular “María Blanca Borau de Simonotto”- el arduo trabajo que llevan a cabo sus integrantes y que busca poner en valor la obra literaria del escritor formoseño.

Integrado por la doctora en Letras María Ester Gorleri y las magísteres Marisa Budiño y Analía Benítez, la misión de este grupo de investigadoras propone revalorizar los textos del autor local, cuya producción narrativa se dio a conocer fundamentalmente entre las décadas de 1970 y 1990, a través de ediciones propias, algunas subvencionadas por organismos de la Cultura, como el Fondo Nacional de las Artes, y otras por el Gobierno de la provincia de Formosa, así como también por privados, como Amado Yege. Así también, algunos de sus cuentos han sido incluidos en antologías que circularon a nivel nacional y en páginas periodísticas.

Con la colaboración de las profesoras en Letras Natalia Cacere y Marcela López, “EdUNaF” encara el trabajo de investigación y rescate de la obra de Del Rosso para llevar a cabo posteriormente una edición de sus obras reunidas en dos volúmenes.

Con el acompañamiento del señor Guillermo Echeverría, sobrino del autor, su hijo Hugo Ignacio, su nieto y otros familiares invitados especialmente, el conversatorio fue coordinado por la profesora Marisa Budiño, quien brindó algunos datos biográficos del autor, resaltando que “las actividades que desarrolló a lo largo de su vida constituyen verdaderos ejes temáticos en su obra y están muy presentes porque tienen ese componente autobiográfico y testimonial vinculado también con la geografía y la historia formoseñas”.

Una de las problemáticas señaladas por Budiño radica en que desde su fallecimiento, el 17 de abril del año 2002, su obra literaria ha dejado de publicarse como tal, lo que significa que para el público más joven, esta obra es prácticamente desconocida o ha sido escasamente divulgada en estos últimos tiempos .

Entre las razones señaladas por la docente se encuentra el hecho de que “a partir de su último texto, de 1997, no ha habido reediciones de la obra de Hugo Del Rosso. Han aparecido algunos cuentos en antologías pero no hubo reedición de su obra”. Por lo que “se trata de una obra abundante que está dispersa; ha sido publicada en antologías pero no está completa en todas las bibliotecas y sólo se encuentra en las escuelas tradicionales, porque las nuevas escuelas, al no haber reedición, no poseen estos textos”, precisó.

En este sentido, abundó sobre las condiciones de publicación, marcando que “se trata de textos que han tenido impresiones más que ediciones; es decir no han pasado por un trabajo de curaduría, con lo cual la calidad de la edición no colabora en la difusión de esa obra”.

Por otra parte, se planteó que si bien hay estudios importantes al respecto, como la tesis doctoral de la profesora Gorleri, “no ha habido circulación de trabajos que permitan la divulgación de la obra de Del Rosso que propicien marcos que permitan comprender esas circunstancias de producción que orienten alguna lectura, condiciones que propusimos desandar y volver a publicar la obra del autor, porque consideramos que es una obra valiosa de un escritor formoseño que merece ser conocida por los nuevos lectores, el público lector que se va renovando continuamente”, enfatizó Budiño.

Las dos grandes tareas propuestas por este equipo de trabajo apuntan primero a la investigación y luego a la edición de los textos, actividades que se encuentran llevando adelante como miembros de la Universidad Nacional de Formosa, de la Facultad de Humanidades y de “EdUNaF”. Se trata en un primer momento de la construcción del archivo Hugo Del Rosso, reuniendo todo el material édito e inédito del autor, para encarar posteriormente la edición de la obra reunida, que incluye publicaciones en antologías, como “Cuentos regionales argentinos” (1983), “Lectura para estudiantes”, de la colección “Leer por leer” (2004), y “Leer la Argentina III” (2005), además de la antología digital “Cuentos al Sur del mundo II” (2010). Así también, los libros del escritor publicados en su momento, como “Páginas de amor, de angustia y soledad” (1970), “Noche sin estrella” (1972), “Sol a pique” (1979), “Mis cuentos cortos para el niño triste” (1981), “Ocho años después” (1991), “Más cuentos cortos para el niño triste” (1992), “Historias de barro y zanja” (1992), “La bronca” (1993) e “Historia de un pobre libro” (1997).

La construcción de este archivo -que además implica una tarea de selección, de compaginación, de armar una trama que dé sentido a esa producción y que la vincule con otros textos y otras tramas de significados- contó también con el aporte de la propia familia Del Rosso, con una serie de manuscritos de guiones de programas radiales del propio escritor referidos al deporte, “así como también material de lectura, anotaciones, subrayados, ideas…”, ya que “eso también entra en el concepto de archivo del escritor”, precisó Budiño, y planteó la tarea de preguntarse por las características de la escritura de un autor situado que escribe desde Formosa y marca desde ese lugar de escritura ciertas características en su producción.

Ya para pensar la tarea de edición, propuso distinguir dos conceptos clave que trabaja la licenciada en Ciencias de la Educación Patricia Piccolini: el de texto y el de libro, señalando que “un libro no comienza por el escritor, comienza por la publicación. Por lo que hay que distinguir la tarea de puesta en texto -la del escritor- y la de puesta en libro, donde participa un equipo que trabaja en el libro, como resultado un objeto bifronte, porque tiene una materialidad pero también tiene un valor simbólico y cultural”.

A continuación, el señor Guillermo Echeverría, sobrino del escritor, se refirió -por medio de una emotiva semblanza- a la gran admiración que sentía por su tío y por lo que representaba como persona en su totalidad, más allá de la obra literaria. Resaltó así su naturaleza multifacética, que lo llevó a destacar en diversas actividades a lo largo de su vida, como profesor de Educación Física, uno de los docentes fundadores del ex Colegio Nacional y su importante rol en la entonces Escuela de Artes y Oficios, hoy Colegio Industrial, su práctica de navegación a vela, su rol como entrenador nacional de básquet y la función pública en este sentido, además de su desempeño en la aeronáutica, en el teatro vocacional y su incursión en el periodismo deportivo, con programas radiales como “Los favoritos en música y deporte”.

“Hugo Orlando Del Rosso fue una persona brillante, un espíritu libre. Descolló en todas las actividades que desarrolló en su vida, pero también fue un ser humano humilde y sensible. Amó todo lo que hizo, y lo hizo con pasión: el deporte, la aviación y el amor por su tierra plasmada en su obra literaria. Y es muy importante, a veinte años de su desaparición, hacer conocer a la ciudadanía formoseña la vida y obra de este comprovinciano que nos llena de orgullo”, lo definió con profunda emoción.

En su intervención, doctora Gorleri evocó el vínculo personal que la unía con Del Rosso, no sólo como colega, lectora y presentadora de sus libros, sino también como amiga, según refirió: “Muchas cosas me conmueven de distintas maneras, no solamente por haber compartido muchas horas con él, muchas charlas. Más que un colega, era un amigo. Aunque una amistad -como diría Borges- ‘tipo británica’, es decir respetándonos las intimidades propias de uno y otro. Fuimos colegas mucho tiempo en el ex Colegio Nacional en una época de enorme creatividad, a través de talleres que tuvieron lugar dentro de la currícula del colegio. Entre esos talleres descubrimos muchas satisfacciones, porque hicimos el taller de periodismo. Y le pedí a Hugo que integrara el asesoramiento de los chicos en el periódico estudiantil que yo dirigía, bajo el nombre de ‘La voz del colegio’, que comenzó en el año ‘81 y siguió hasta el ‘95”.

Evocó también su figura y lo definió como “un profesor de Educación Física que iba más allá, porque quería formar jóvenes integrales; su calidad humana era central para llegar a los chicos, entregando el alma y la pasión en lo que hacía. Fomentaba la expresión de los chicos y la formación de su opinión, a debatir…”.

A propósito de su tesis doctoral, “Literatura de Formosa en el sistema literario argentino (1950-2000)”, y de la investigación que dirigió acerca de la historia del teatro local, “Formosa en escena”, Gorleri señaló: “En mi trabajo me ocupo sistemáticamente de muchos autores formoseños, entre los cuales se encuentra Hugo en su doble dimensión: como escritor de historias, de relatos, de testimonios, y como participante del teatro formoseño. Pero había otras facetas en Hugo que a mí me llamaban mucho la atención: tenía una sensibilidad especialísima. Y cuando empecé a leer su material, nos pusimos a conversar largas tardes en las que trabajamos en el periódico y él me invitó a que presentara el último de sus libros en el microcine del ex Colegio Nacional, en 1997: ‘Historia de un pobre libro’”, evocó emocionada.

Por su parte, la magíster Analía Benítez, responsable del estudio preliminar del libro a editarse sobre la obra del escritor, precisó: “Los lugares de lectura para Hugo Del Rosso son tantos como electores tenga. Y en este sentido se propone una mirada de Hugo Del Rosso como un escritor que dialoga con una región que no tiene frontera, que es muy permeable. Hay una región literaria con la que el autor, desde su narrativa, entra en diálogo y que hasta ahora no la habíamos puesto sobre la mesa”. Y propuso no anclar su literatura en un pintoresquismo de determinada época: “El desafío es despegar una literatura de ciertos rasgos pintorescos porque recrea una época de Formosa, y resignificarla al mostrar su producción literaria a generaciones que también están escribiendo, leyendo y necesitan entrar en diálogo con la riqueza que tiene en temas, en personajes… este autor”.

Benítez dio a conocer una de las propuestas de lectura “que lleve a pensar en un autor situado, valorando la lugarización -concepto trabajado por [la docente e investigadora] Zulma Palermo-, su lugar desde donde dice y enuncia. Y aquí está su novedad: habla de una Formosa naciente donde ingresa lo urbano, como perímetro reducido entonces”. Esa urbanidad -sostuvo- “pone en discurso y crea zonas que ningún otro escritor estaba viendo hasta ese momento. Y tienen que ver con zonas simbólicas, con las orillas de una ciudad que no se piensa si no es con la mirada puesta en el río”.

La profesora Natalia Cacere en tanto explicó acerca de las decisiones que tomaron como editorial para la publicación de la obra y por qué se habla de obra reunida y no de obra completa: “La obra reunida pretende exponer una imagen totalizante del autor (el resultado de una carrera madura, unida desde los orígenes); también permite ver el proceso de evolución de una escritura. Los volúmenes presentados por EdUNaF proponen una summa del autor, una constelación de tendencias, estilos y voces, al mismo tiempo que exponen el proceso de escribir. Es así como los hilos textuales se entretejen, se deshacen y se vuelven a componer en el encuentro/reencuentro con el lector, al punto de otorgar nuevas significaciones o interpretaciones textuales”, precisó.

Así también, señaló las intervenciones que fueron precisas sobre los textos y la necesidad de la inclusión de un estudio preliminar: “Como editorial, decidimos realizar mínimas intervenciones en los diferentes textos, relacionadas principalmente con errores comunes de tipeo o de utilización de marcas gráficas. Y también hemos incluido algunas notas al pie de página. La decisión de incluir un estudio preliminar se debe a que propicia el trazado inicial de ciertos rasgos emergentes de las textualidades de Del Rosso que entran en diálogo con corpus de otras regionalidades. Los ámbitos descritos por del Rosso son la capital provinciana, sus zonas portuarias y ribereñas, los nacientes barrios, como así también localidades y parajes del interior”, cerró.



Comentarios
Los comentarios publicados al final de cada nota son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden generar sanciones legales. La empresa se reserva el derecho de moderar los comentarios y eliminar aquellos que sean injuriosos o violatorios de cualquier legislación vigente.
Todos los Derechos Reservados © 2024 Editorial La Mañana

La Mañana
RSS
Sitemap

Redes Sociales
Facebook
Instagram
Twitter

Miembro de
Logo Adepa
Adherente a Programas
ONU mujeres

Logo Footer