pixel facebook
Lunes 17 de Junio de 2024

19 ° C Clima

Logo Editorial


Argentina, ‘crisol de razas’, ¡feliz día!

Una columna del Profesor Mario Olmedo



Un grito de libertad / El 25 de Mayo / Viva la Revolución / Que liberó a mis hermanos / Crisol que se hizo raíz / Sangre de puros y gauchos / […]” Son versos centrales de la hermosa zamba escrita y cantada por el joven músico formoseño Roger Maza, cuyo título es Primera Junta”.

Hoy es el Día de la Patria. Es el aniversario de la Revolución de Mayo de 1810, del Primer Grito de Libertad, frases con las que damos cuenta educativamente, del nacimiento de la Patria Argentina. Importa diferenciarlo de la Gesta del 9 de Julio de 1816, que fue la de la Independencia como Nación Argentina, gesta con la que se concreta y consolida la “Libertad y la Independencia de una Nueva y Gloriosa Nación” como rezan los documentos fundacionales de la Nación Argentina.

Inicialmente, los formatos y nombres de Virreinato del Río de la Plata, Confederación Argentina, Nación Argentina, República Argentina… marcaron tendencias no exentas de tensiones, en el proceso de reconocernos libres y autónomos primero (1810), e Independientes (1816) de la Madre Patria “y de toda otra dominación extranjera”. Los caudillos y líderes de la época, mucho anduvieron buscando y ensayando definiciones fundacionales y propósitos, para la naciente Nación Representativa, Republicana y Federal, que fue el formato de Nación (Argentina) y Estado (Republicano, Representativo y Federal) que se logró plasmar, luego de 43 años del “Grito de Libertad (Constitución de la ‘Primera Junta’ como primer gobierno patrio)”. Estas definiciones fundacionales, estructurales y funcionales fueron logradas con la Constitución Nacional de 1853, la Carta Magna que instala la Organización Nacional de la República Argentina.

Estos conocimientos históricos son necesarios y fundamentales para dar cuenta del nacimiento de la nueva y gloriosa Nación. Pero no suelen ser suficientes en lo educativo, para construir e instalar la noción de Patria, patriotismo, construcción del nosotros nacional y de los nosotros locales, más el compromiso de vida por la patria, como valor supremo del colectivo social Argentina y de las/os argentinas/os. Basta mencionar que en esa mixtura poblacional aludida en la zamba de referencia, los ‘puros’ o ‘nativos’ y/o ‘poblaciones originarias’, según entiendo, son los que registran mayores fracasos y exclusiones dentro del sistema educativo nacional.

Y para esto de la construcción del patriotismo y de las agallas para la buena praxis ciudadana (ser parte crítica y reflexiva, actor con voz y voto, de la buena praxis del escenario de vida), y políticas (implicarse y tomar decisiones conjuntas, compartidas, agonales) para mejorar y transformar ese escenario social de vida, creo que importa entender aquella frase que nació con la Patria: “Argentina, crisol de razas”, y dentro de ese Crisol, la necesaria instancia de la Interculturalidad Educativa, que entiendo debe darse como etapa superadora de la conocida monoculturalidad hegemónica de la modernidad en la oferta educativa.

¿Qué es crisol? Distintas fuentes coinciden en explicarlo como recipiente cuya base está hecha de material refractario para fundir elementos o materias a temperaturas muy elevadas. En los hornos, es la cavidad inferior que sirve para recibir el metal fundido. En la alquimia, un crisol es un recipiente utilizado para fundir metales a altas temperaturas, permitiendo así la separación de las impurezas y la obtención de metales en estado puro. Los alquimistas tenían como práctica ancestral, más allá de la transmutación de metales, la búsqueda de la ‘piedra filosofal’ que podría conferir la inmortalidad y la sabiduría suprema. Crisol de culturas se emplea para hacer mención a las sociedades donde conviven personas que pertenecen a distintas religiones, culturas y etnias. Crisol espiritual indica, entonces, que las personas, independientemente de sus creencias, sus tradiciones o sus orígenes, conviven de forma armoniosa y teniendo como principales valores al respeto a los demás y a la tolerancia.

La Gran Nación Argentina nació y creció como crisol de razas y culturas en las que los ‘ingredientes mezclados’ (las diversas culturas, etnias, religiones…) o ‘acrisolados’ son refractarios a todas las diferencias que discriminan y excluyen. La Educación Pública es el gran crisol de la Patria, y las Interculturas son los conocimientos de las culturas nativas y del mundo con sus diversidades, que habitan el suelo argentino, y que ‘acrisolados’ constituyen, educativamente, la Gran Nación Argentina. ¡Feliz Día de la Patria!



Comentarios
Los comentarios publicados al final de cada nota son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden generar sanciones legales. La empresa se reserva el derecho de moderar los comentarios y eliminar aquellos que sean injuriosos o violatorios de cualquier legislación vigente.
Todos los Derechos Reservados © 2024 Editorial La Mañana

La Mañana
RSS
Sitemap

Redes Sociales
Facebook
Instagram
Twitter

Miembro de
Logo Adepa
Adherente a Programas
ONU mujeres

Logo Footer