Este lunes a la mañana, el Gremio de Docentes Autoconvocados (GDA), a través de una nota dirigida al gobernador Gildo Insfrán, pidió una reunión con el mandatario provincial, con el objetivo de solicitar una suba salarial y plantear la necesidad de mejores condiciones laborales, entre otras cuestiones.
En este sentido, el texto dice que se reclama un incremento de haberes “para compensar pérdidas por inflación durante enero y febrero de 2023”, y que también se pide “el pago de los salarios adeudados por atrasos en las llamadas ‘automáticas’” a interinos y suplentes.
También, el gremio pidió “conversar sobre el estado de los establecimientos escolares y la necesidad de garantizar las óptimas condiciones ambientales, sanitarias, de infraestructura y de recursos humanos”, al igual que el respeto del Estatuto Docente y “una titularización masiva que incluya a los docentes nuevos y a los que tienen cierta trayectoria para cubrir y proteger a todos”.
En lo concerniente a este tema, la secretaria gremial del GDA, Nilda Patiño, comentó a La Mañana que el sindicato pidió una reunión con el gobernador aunque, a su entender, en el Gobierno provincial “no hay vocación” de lograr que se concreten ese tipo de encuentros, una situación contraria a lo que se observa en otras provincias de la región. “En Chaco, tienen una Mesa Salarial y una Mesa Técnica”, acotó.
Además, indicó que los docentes no cobran el mismo salario en todo el país, y que la escala salarial docente de Formosa “compite por el último lugar con la de Santiago del Estero”.
“Nuestro anhelo de hace muchos años es que todos los docentes del país cobren un salario básico nacional, a partir del cual cada provincia luego pueda incrementar los haberes”, aseveró; y añadió que un docente que recién inicia su labor en Formosa cobra $ 90.338 por mes, mientras que la línea de pobreza que establece el Instituto Nacional de Estadística y Censos es de $ 154.000.
Por su parte, Manuel Pereyra, secretario general de Voz Docente, aseguró a este Diario que la situación actual es “agobiante” para la docencia formoseña, y que se necesita una recomposición salarial acorde a los altos índices inflacionarios que presenta el país.

Asimismo, expuso que el aumento del 90% que otorgó Insfrán para el 2022 quedó seis puntos debajo del IPC de la región NEA que mide el INDEC, y que fue del 96%.
A su vez, alertó que si los salarios de los docentes de Formosa se mantienen por debajo de la inflación, “en algún momento se va a llegar a situaciones de indigencia”.
“Dentro de poco tiempo, tendremos que enviar a nuestros hijos a la escuela, y nos encontramos con gastos imposibles de afrontar, como sucede con las nuevas tarifas de luz. El clamor de nuestros afiliados es angustiante”, manifestó.
Por último, Pereyra remarcó que Voz Docente es uno de los gremios que sigue sin ser convocado a discusiones paritarias por parte del Gobierno provincial, y que lo único que le queda al sindicato es “peticionar, y pedir sensibilidad al gobierno de Gildo Insfrán”, por lo cual se evaluará la posibilidad de tomar alguna medida de fuerza.