El senador nacional José Mayans puso en duda la viabilidad de las propuestas que presentó Javier Milei en su campaña electoral hacia la presidencia. Se preguntó cómo sostendrá la idea de dolarizar la economía argentina y alertó sobre las medidas de recortar el gasto público, arancelar la educación, privatizar el sistema previsional y quitar los subsidios del transporte y la energía. “Hay una serie de contradicciones que son inaplicables en el país y van en contra de la Constitución”, dijo.
“Este domingo el pueblo argentino decidió cambiar la conducción del gobierno nacional y eligió a Milei por sobre Massa. Ahora, me pregunto cómo resolverá todas esas expectativas que generó como candidato, cuáles serán sus medidas a tomar porque en la mayoría de los casos, sólo fueron generalidades y discursos sin precisiones. Es preocupante cómo implementará la dolarización que despertó interés en la gente y, sobre todo, en los más jóvenes”, expresó Mayans ante La Mañana en Vivo.
Y agregó: “también, en este derrotero preelectoral, puso en dudas las relaciones internacionales son China y Brasil, que son los dos socios comerciales más fuertes de la Argentina; sabiendo que las reservas del Banco Central están sostenidas con un plan chino. En este tema, cuál será su política monetaria, su expectativa impositiva, porque dijo que los impuestos son un robo y anticipó que eliminará las retenciones”.
También, Mayans dijo que “hay que ver cómo desarrolla su plan de gobierno con la generación de recursos y la reducción del gasto público, apuntado al presupuesto que sostiene el sistema previsional, la salud, educación, defensa y otros servicios del estado.
“Tenemos que ver dónde va restringir el gasto del estado. Más aún, cuando el tema previsional representa el 45% del gasto, o el otro 50% que es la caja impositiva, al cual expresó que quería eliminar. Si es así, los jubilados terminarán cobrando el 50% de lo que reciben de ingreso ahora”, advirtió.
En definitiva, para el senador justicialista, “Milei tiene una serie de contradicciones que son inaplicables” y tantas otras que tendrán resistencia en el Congreso a partir del 10 de diciembre, cuando el actual oficialismo cambie de rol y pase a ser oposición.
“Habló de eliminar la coparticipación, que es una ley convenio y va contra la Constitución, también de privatizar la educación y la salud; de quitar subsidio al transporte y la energía e incluso, incendiar el Banco Central, cuando es la entidad madre que concede títulos a los demás bancos argentinos, todo bajo un programa de shock económico y sin gradualismo que tendrá su consecuencias inmediatas en el pueblo”, refirió.