pixel facebook
Martes 05 de Diciembre de 2023

25 ° C Clima

Logo Editorial


Bananeros formoseños comercializan aprovechando que Paraguay y Bolivia no venden al país por falta de pago



LAGUNA NAINECK - Paraguay y Bolivia suspendieron la entrega de banana a la Argentina por falta de pago. El país les adeuda unos 22 millones de dólares por banana ingresada en los últimos meses. En ese marco, bananeros de la zona Norte de la provincia, agrupados en la Cooperativa Sol y Campo, comenzaron a comercializar en el Mercado Central de Buenos Aires ante la alta demanda de la fruta.

En diálogo con La Mañana, Pánfilo Ayala, presidente de la Filial Laguna Naineck de la FAA y productor bananero, explicó que “Ecuador era el país que llevaba mayor cantidad de dólares de la Argentina por la compra de bananas cuando nosotros las producimos y podemos abastecer un poco más del 25% del consumo nacional. Ante la falta de pago de Argentina a Paraguay y Bolivia por su banana, hubo dos consecuencias: una en la relación comercial y la otra por la faltante en el país. Esto último hizo que se busque dónde se produce”.

“Hoy tenemos una posibilidad con esta situación de falta de pago; la posibilidad comercial que se está dando en estas últimas semanas de noviembre y en lo que fue octubre a través de la Cooperativa Sol y Campo que constituimos con otros productores para comercializar en forma directa con esta demanda que hay en el país”, comentó con satisfacción para sumar que si bien el precio no es aún el deseado, “apostamos a poder consolidar una relación comercial permanente, fluida, que tenga continuidad y que en los principales centros de consumo del país podamos posicionarnos, que la gente busque nuestra producción y que podamos competir con la banana extranjera”.

En otro tramo de la entrevista, Ayala se refirió a la capacidad productiva bananera nacional. “La Argentina consume cerca de 500 mil toneladas, de las cuales nosotros, los formoseños, estábamos produciendo 60 mil, los salteños 90 mil y rondamos 150 mil toneladas”, detalló para recalcar que por esta razón, “siempre le dijimos al Estado argentino, a los políticos y a los funcionarios, que tengan en cuenta la producción local y que se importe sólo lo que se esté necesitando. Tal y como lo hace cualquier país ordenado o cualquier país proteccionista. Paraguay lo hace así; es más, estos días nada más atajó totalmente el ingreso de tomate extranjero para garantizar la comercialización de su producción local, Brasil nos hace lo mismo con producciones que tienen peligro de comercialización”.

Clima y producción

Por otra parte, hizo alusión a la cuestión climática y su directa relación con el campo y la producción.

“La producción bananera oscila entre los meses de abril y mayo cuando empezamos a crecer en oferta hasta septiembre u octubre, de acuerdo al frío. Pero este año la sequía hizo que la floración se retrase cuatro meses y que empecemos a salir desde agosto con fuerza. En ese período (agosto y parte de septiembre), no se pudo comercializar prácticamente nada de banana y se pudrieron miles y miles de toneladas en las chacras”, aseguró el referente agrario para recordar que en forma constante visibilizaron la crisis del sector, sin obtener respuestas del Estado.

No obstante esto, “el problema de la falta de pago por la banana extranjera hizo que los mercados empezaran a mirar a la zona de producción, principalmente la formoseña, y llegaron”. Actualmente ya poseen “acuerdos comerciales para vender la banana fresca, en forma directa en los mercados, y también estamos a punto de cerrar un acuerdo comercial con una fábrica en la ciudad de Mar del Plata para llevarle banana madura para que hagan los derivados que surgen de esta hermosa producción para nosotros”, adelantó.

Emergencia agrícola sin respuesta estatal

En otro orden de cosas, Pánfilo Ayala, presidente de la Filial Laguna Naineck de la FAA, reconoció que hasta el momento no obtuvieron respuesta del Estado, ni nacional y ni provincial, sobre el pago correspondiente a la Declaración de Emergencia Agrícola que los incluye y que lleva ya unos 10 meses de haberse decretado.

“Los productores siguen esperando el pago de la emergencia que se decretó hace 10 meses prácticamente y es muy difícil de entender por qué el Estado provincial y nacional no toman la decisión de ayudar al productor que está desapareciendo. Es que este año se abandonaron más de mil hectáreas de cultivo”, aseguró.

Asimismo, consignó que desde la Cooperativa Sol y Campo ya comercializaron más de 400 toneladas de banana. “No es mucho, pero si esta situación no se presentaba y si la Cooperativa no existía, esa cantidad de banana iba a estar pudriéndose en las chacras”, dijo para sumar que competir con la fruta extranjera no es problema sino que la desventaja que enfrentan pasa porque “no se dan las condiciones de protección de la producción nacional, no hay certidumbre comercial y si tuviésemos eso más un precio mínimo de referencia, podríamos competir fuertemente con la banana extranjera. La nuestra tiene una característica de sabor único, la desventaja que tenemos es la falta de plata en el bolsillo de productor para poner las técnicas que requiere y competir”.

A todo esto, Ayala refirió que Ecuador tiene un precio en dólar establecido por cada kilo de banana, “porque el Estado, así como en Paraguay, mira a sus productores y a su producción. A nosotros no nos pasa esto. Entonces tenemos que decir fuertemente que la necesidad de una política de protección y de sustentabilidad es una situación que se requiere en la provincia de Formosa. Esto lo hacemos notar siempre”, cerró diciendo.



Comentarios
Los comentarios publicados al final de cada nota son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden generar sanciones legales. La empresa se reserva el derecho de moderar los comentarios y eliminar aquellos que sean injuriosos o violatorios de cualquier legislación vigente.
Todos los Derechos Reservados © 2023 Editorial La Mañana

La Mañana
RSS
Sitemap

Redes Sociales
Facebook
Instagram
Twitter

Miembro de
Logo Adepa
Adherente a Programas
ONU mujeres

Logo Footer