La presidenta del Banco de la Nación Argentina (BNA), Silvina Batakis, señaló a La Mañana que desde mañana va a estar activa la devolución del Impuesto al Valor Agregado (IVA) en operaciones de compra de un conjunto de productos esenciales, medida establecida de manera reciente por el Gobierno nacional.
“Cada persona que haga una compra que tenga que ver con productos de la Canasta Básica Alimentaria, artículos de higiene y de limpieza, tendrá una devolución mensual individual de hasta $ 18.800, lo cual significa una compra mensual un poco superior a los $ 80.000”, comentó.
Por otro lado, aclaró que la medida rige por el momento para compras efectuadas con tarjetas de débito, y con billeteras virtuales relacionadas con esos plásticos. “Se está analizando si podrá incluir a las tarjetas de crédito, mientras que se trabaja para lograr que las billeteras virtuales también estén activas a partir de mañana, para lo cual deberán estar vinculadas a una tarjeta de débito”, acotó.
La Mañana planteó si las provincias no perderían ingresos por coparticipación, dado que el IVA, junto con Ganancias, son los dos principales impuestos coparticipables.
“Con estas medidas, se ampliaría el espacio fiscal, a través del consumo con tarjetas de débito y la formalización de cada una de las compras que se realizan, por lo cual las provincias no verían una reducción en su coparticipación”, precisó.
Además, la funcionaria afirmó que la reciente eliminación del Impuesto a las Ganancias para trabajadores que ganen menos de $ 1.770.000 mensuales tiene el objetivo de “seguir apuntalando la actividad económica, que tuvo un gran impacto este año por la sequía”.
No obstante, la economista expresó que la gestión nacional hace un reconocimiento de los efectos que genera la inflación “en los ingresos de una familia, y en los ingresos de cada una de las personas”, tras lo cual mencionó que de acuerdo a sus estimaciones, el IPC anual llegaría al 135% en 2023, y se ubicaría en un 70% el año próximo, según los cálculos del proyecto de Presupuesto 2024.
“La idea es morigerar de alguna forma los efectos de la inflación y de la devaluación que nos impuso el FMI, a través de la devolución del IVA, la eximición del Impuesto a las Ganancias, los créditos a tasas subsidiadas a distintos sectores y el fomento a que se formalice el trabajo en las PyMEs, siendo el Estado el que garantice el aporte patronal que se debe efectuar por cada trabajador a través del Estado. Nos falta llegar con medidas económicas al universo de personas que trabajan en la informalidad, y que no puede acceder a estas acciones que se tomaron”, explicó Batakis a este Diario.
A su vez, la licenciada remarcó que la sequía que atravesó el país este año fue “la más extrema de las últimas tres que sufrió la Argentina”, y que generó numerosos impactos “a nivel macroeconómico y en el sector agropecuario”, mientras que “el resto de las actividades económicas, como el turismo, el comercio y la industria, tienen un dinamismo interesante, que nosotros queremos seguir sosteniendo”.
Economías regionales
A continuación, Batakis destacó otra de las decisiones tendientes a sostener la actividad económica: la eliminación de las retenciones para las economías regionales, medida que incluye al arroz, uno de los principales cultivos que se realizan en Formosa. “Ésta es una de las medidas para favorecer a las economías de las Provincias, al igual que el PreViaje, programa en el cual el Banco Nación es ‘el vehículo’”, apuntó.
Por otra parte, recordó que “todo el sistema bancario” será parte del otorgamiento de créditos a trabajadores que ganan hasta $ 700.875 y monotributistas. “Los créditos se podrán obtener en el Banco en el que cada uno cobre su sueldo”, expresó.
“Los créditos a trabajadores se depositarán en la tarjeta de crédito. La idea es que si las familias están endeudadas con la tarjeta de crédito, puedan cancelar esa deuda. Pero esos montos también serán de libre disponibilidad para realizar consumo vía tarjeta de crédito”, agregó.
Por último, Batakis cuestionó las propuestas del candidato presidencial Javier Milei en materia económica, como la dolarización y la eliminación del Banco Central. “Existen pocos países en el mundo que no tienen autoridad monetaria, y son naciones muy pobres. En paralelo, son muy pocas las experiencias de dolarización, y generaron procesos hiperinflacionarios que licuaron los salarios y los ahorros de toda la población”, manifestó.