pixel facebook
Sábado 02 de Diciembre de 2023

34 ° C Clima

Logo Editorial


Sobre la ANSeS



El cuestionado canje de bonos en dólares que impuso el Ministerio de Economía de la Nación brinda la oportunidad de discutir la forma en la cual deben ser gestionados los recursos de la Administración Nacional de Seguridad Social, para así garantizar la sustentabilidad del sistema previsional argentino.

Diferentes sectores rechazaron la decisión de Economía de canjear por títulos en pesos los bonos del Tesoro denominados en dólares en poder del Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS) del sistema previsional. Se acusa al Gobierno de “confiscar los ahorros” de los jubilados para financiar al Tesoro Nacional.

En este sentido, el Instituto para el Desarrollo Social Argentino aclaró que el FGS es una reserva para afrontar futuros pagos de jubilaciones, y que aún en sistemas públicos de reparto es sumamente necesario contar con esta herramienta.

Asimismo, se conoció que según datos de la ANSeS sobre el FGS se observa que: en el 2009, el FGS equivalía a 18 meses de gasto jubilatorio; en el 2022, los fondos acumulados en el FGS permiten financiar 14 meses de gasto; y que en el 2009, los títulos de deuda del Estado en la cartera del FGS representaban el 60% del total de sus activos, mientras que en el 2022 representan el 78%.

Para el Instituto, estos datos muestran que la gestión del FGS fue deficiente, porque bajó la proporción del gasto en jubilaciones que logra sustentar y aumentó la participación de títulos de deuda del Estado dentro de su cartera. Es decir que, de manera menos explícita que con el decreto del canje, el Tesoro nacional viene utilizando desde hace mucho tiempo los recursos del FGS.

Por lo expuesto, varios analistas vienen señalando que se necesita más autocrítica y trabajo serio para encontrar la manera de recuperar la sostenibilidad del sistema previsional.

Cabe recordar que según las normas vigentes, la ANSeS es un ente autárquico y descentralizado del Poder Ejecutivo. Pero en la práctica, opera subordinado e integrado al poder político central de turno. Esto promueve que desde los tres niveles de gobierno se tomen decisiones sin prever su financiamiento.

En paralelo, diferentes economistas coinciden en que para vencer a la inflación se necesita un Banco Central independiente. Para que esto sea efectivo, el sistema previsional tiene que ser sustentable para dejar de ser un factor de desestabilización de las finanzas públicas. Por ello, el IDESA remarca que para otorgarle independencia al Banco Central, previamente, hay que darle independencia a la ANSeS.

En un contexto de alta inflación y limitada creación de empleo registrado y estable, se requiere que las autoridades tengan en cuenta algunas de las ideas expuestas por varios expertos y de los conceptos mencionados en esta columna, para descartar las improvisaciones y trabajar con seriedad para estabilizar las principales variables de la economía y evitar que este contexto derive en una crisis de gran envergadura.



Comentarios
Los comentarios publicados al final de cada nota son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden generar sanciones legales. La empresa se reserva el derecho de moderar los comentarios y eliminar aquellos que sean injuriosos o violatorios de cualquier legislación vigente.
Todos los Derechos Reservados © 2023 Editorial La Mañana

La Mañana
RSS
Sitemap

Redes Sociales
Facebook
Instagram
Twitter

Miembro de
Logo Adepa
Adherente a Programas
ONU mujeres

Logo Footer