El jueves 19 de marzo de 2020 el presidente Alberto Fernández anunciaba por cadena nacional la aplicación del Decreto 297/20: el “aislamiento social, preventivo y obligatorio” que regiría desde las 00 del 20 de marzo en todo el país a causa de la pandemia de coronavirus.
Hoy, a tres años de esa primera cuarentena, el Consejo de Atención Integral de la Emergencia COVID-19 “Dr. Enrique Servián” informó que en la última semana se realizaron 1.783 tests de vigilancia y búsqueda activa de casos, arrojando 17 de ellos resultado positivo a coronavirus, representando el 0,95% de positividad, lo cual significa un aumento con respecto a la semana anterior, en la cual se informaron 16 cuadros confirmados.
Del total de 17 casos, 11 corresponden a la ciudad de Formosa; dos a la localidad de Pirané y un caso cada uno en Clorinda, El Colorado, Laguna Blanca y Palo Santo. En la última semana se han registrado 21 altas y hay 23 casos activos.
Asimismo, respecto a los datos acumulados de la provincia, desde el inicio de la pandemia hasta la actualidad, se realizaron en total 1.879.767 tests (7,42% de positividad), de los que 139.401 fueron casos diagnosticados.
Además, existen 137.976 pacientes recuperados; 1.351 fallecimientos por esta enfermedad y 75 casos en tránsito con egreso de la provincia.
Por otra parte, el médico infectólogo Julián Bibolini y la directora de Epidemiología de la provincia, la doctora Claudia Rodríguez, hicieron un breve repaso de cómo inició, las medidas que se tomaron en la provincia, las vacunas que salvaron vidas y la continuidad en el mundo.
Ambos funcionarios coincidieron en que desde el principio, en la provincia, “se trabajó en equipo con el gobernador Gildo Insfrán”. El doctor Bibolini recordó que “todos los ministerios estábamos trabajando juntos, era hacer todo o nada para lograr el objetivo: demorar que entre el virus a la provincia”. En esta línea, confesó: “Sabíamos que en algún momento iba a ingresar, pero por lo menos queríamos llegar a tener las primeras vacunas para poder inmunizar a la población”.
También, recordó que “era una enfermedad desconocida y que creíamos que no iba a llegar acá. Además, no teníamos ningún arma en contra de ella, pero hoy sí, tenemos hasta vacunas más avanzadas y mejoradas, sabemos cómo se comporta, qué tratamiento seguir y es todo esto lo que nos permite tener un buen estatus sanitario”, celebró.
A su turno, la directora Rodríguez rescató algunas “cosas buenas que trajo el coronavirus”, e indicó que “a partir de su aparición las personas tomaron conciencia de los cuidados, de la importancia de la aplicación de las vacunas, de que la comunicación no necesariamente tiene que ser presencial sino que ahora también puede ser virtual”.

A continuación, afirmó que “se han logrado avances en muchas áreas” y en referencia al campo sanitario, expresó: “en poco tiempo se tuvieron que montar investigaciones para poder tener la punta del ovillo y saber para dónde salir a correr”.
Para ir cerrando el tema, Rodríguez dijo que “el 3 de marzo de 2020 se detectó el primer caso en la Argentina”, pero remarcó que “en Formosa tuvimos el primero tres meses después”.
“Se registró un brote en un Centro de Asistencia Sanitaria (CAS), pero se pudo contener a pesar de la ignorancia que teníamos sobre el tema”, realzó y continuó: “teníamos casos esporádicos, pero hay que resaltar que mantener durante tres meses el buen estatus sanitario fue mucho”.
Por último, se recordó que el pasado domingo 12 de marzo de 2023, el Consejo de Atención Integral de la Emergencia COVID-19 “Dr. Enrique Servián” informó que en la última semana se han realizado 1.791 tests de vigilancia y búsqueda activa de casos, arrojando solamente 16 resultados positivos a coronavirus, lo que representa el 0,89% de positividad, lo cual confirma la “muy buena” situación sanitaria de la provincia.