pixel facebook
Martes 03 de Octubre de 2023

28 ° C Clima

Logo Editorial


FENÓMENO DE LA NIÑA

Sin lluvias importantes hasta febrero, la provincia se acerca a la sequía más grande en los últimos 70 años

La falta de precipitaciones sacude a toda la región y se esperan meses aun más difíciles



Desde hace tres años consecutivos que la falta de lluvias en la región expone a la provincia a una sequía que se extenderá por lo menos hasta principios de 2023, con la llegada de precipitaciones importantes.

El meteorólogo de la Estación Meteorológica de la Aeronáutica en Las Lomitas, Fernando Alegre, comentó a La Mañana que no se esperan grandes lluvias y el período de sequía se extenderá por lo menos hasta febrero del año próximo.

Remarcó que, según la Organización Meteorológica Mundial y la oficina encargada del seguimiento, se concluyó en que el fenómeno de La Niña continuará varios meses más y afectará en forma directa a todo el hemisferio Sur.

“Esto provocará falta de precipitaciones y acrecentará la sequía, que ya se perfila y está a muy poco de ser la más grande de los últimos 70 años. Eso muestra la dimensión de este fenómeno, que ya cumple su tercer año seguido”, expresó.

Para estos días se esperan jornadas templadas, con mañanas y noches más frías y ascenso de temperatura en la medida que avance la primavera.

“Lo que tenemos ahora es el ingreso de algunos frentes fríos que se traducen en temperaturas bajas por la mañana, la tardecita y noche, con algunos chaparrones de escaso milimetraje, con descensos de temperatura pero nada significativo”, expresó.

En el Centro-Oeste provincial, las temperaturas más altas del año se registran entre octubre, noviembre y los primeros días de diciembre. “Esto se debe a que en ese período estamos en etapa de sequía, la temperatura sube y no se producen precipitaciones de manera regular, que haga que la atmósfera se enfríe y disminuya el calor”, agregó.

Para octubre, noviembre y diciembre se esperan temperaturas normales, con la posibilidad de algunos grados de más, lo que sumado a la sequía, dará la sensación de una primavera con jornadas de mayor calor.

Señaló que basta con recorrer la ruta nacional 81 para advertir toda la vegetación amarilla por la sequía y el complicado panorama se acentuará aun más en los próximos meses.

Lo mejor que podría pasar es la llegada de dos o tres precipitaciones con milimetrajes importantes en un período de tres a cuatro semanas, pero no están previstas. Lo que tuvimos son altos milimetrajes en cortos períodos de tiempo, seguido de un período largo sin lluvias y así lo indican los registros. Esto hace que el suelo no se moje como lo necesita para mantener la humedad y cuando vuelve a llover, está muy seco. Esta sequía es la más prolongada y grande de los últimos 70 años”, sostuvo.

Incendios

Si bien el panorama es desalentador, aclaró que hasta el momento no se registraron grandes incendios de campo como el año pasado y los bomberos aún no tienen tanto trabajo, aunque el escenario es desfavorable y obliga a estar atentos.

“Los bomberos se manejan con dos autobombas en Las Lomitas y no tienen tanto trabajo. Se pide por eso a la población que no prenda fuego ni a la basura, pastos, ni nada que pueda desencadenar un incendio, sobre todo por el viento norte que tenemos en la zona, de entre 40 a 60 kilómetros por hora. Con ese viento y la sequía que hay, cualquier incendio que se genera es muy difícil de controlar. Hoy es muy imprudente hacer una quema. Todavía no se ven las grandes quemazones que tuvimos al costado de la ruta y los campos, y esperamos seguir así”, añadió.

Ganadería

A todo esto, aseguró conocer ganaderos que tuvieron que malvender sus animales por falta de pasturas, a raíz de la sequía. “Se mejoró en la disponibilidad de agua con las perforaciones y sus represas, pero en este escenario no hay para darles de comer al ganado. Es desesperante para los productores esta situación, y lo primero que hacen al verme es preguntar: ¿cuándo va a llover? Las noticias no son alentadoras e incluso los rollos grandes de pastos ya no se consiguen en la zona y está bastante crítica la situación. Lo lamentable es que se pondrá aun más difícil en los próximos meses”, vaticinó.

Alegre trabaja en Las Lomitas como meteorólogo desde febrero 1996 y desde entonces recuerda que las sequías más fuertes que le tocó ver se registraron en 2011 y 2012, por una mala distribución de las precipitaciones. “Pero no tenemos registros de una sequía como la de ahora. No la he vivido ni la he visto antes”, concluyó.



Comentarios
Los comentarios publicados al final de cada nota son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden generar sanciones legales. La empresa se reserva el derecho de moderar los comentarios y eliminar aquellos que sean injuriosos o violatorios de cualquier legislación vigente.
Todos los Derechos Reservados © 2023 Editorial La Mañana

La Mañana
RSS
Sitemap

Redes Sociales
Facebook
Instagram
Twitter

Miembro de
Logo Adepa
Adherente a Programas
ONU mujeres

Logo Footer