pixel facebook
Jueves 25 de Abril de 2024

24 ° C Clima

Logo Editorial


II FESTIVAL DE MÚSICA ORIGINARIA DEL GRAN CHACO

Cuando canta el viento



Foto: formosahermosa.gob.ar



* Por Héctor Washington

En tiempos de grandes crisis de modelos socioculturales, donde la matriz económica y tecnológica ha contribuido enormemente a la devastación de la naturaleza como ecosistema vivo y dinámico, a la aniquilación de innumerables culturas y cosmogonías a lo largo de la historia en pos de la irrupción de concepciones hegemónicas, la realidad se nos impone y nos interpela a repensarnos como una mixtura de acontecimientos no del todo gratos que nos definen en este proceso globalizatorio interminable que no halla límite alguno.

Es en ese camino de repensarnos y de reconocer al otro como expresión genuina de una civilización preexistente y transfronteriza que nace el Festival de Música Originaria del Gran Chaco, tomando a las expresiones culturales como eje vital en un proceso dialógico que permite el enriquecimiento mutuo de cosmovisiones, costumbres, prácticas y rituales a través de la música y la danza.

En su segunda edición, que tendrá lugar en el Centro Cultural Independiente “La Mandinga” el 17 de septiembre próximo, el encuentro multiétnico y cultural se propone como un espacio de cruce y reconocimiento de la diversidad de los pueblos Qom, Pilagá, Wichí y Qomle’ec, cuyos representantes darán muestra de sus manifestaciones artísticas en un evento que además contará con actividades formativas para el público asistente, como talleres y conversatorios sobre la numerofonía de Sergio Aschero, poesía Qom, técnicas de cestería y problemáticas ambientales y culturas indígenas.

En modalidad presencial, luego de su primera edición de forma virtual por las condiciones sanitarias, el Festival de Música Originaria del Gran Chaco se desarrollará en una jornada completa, de 14 a 22 horas, con entrada libre y gratuita, en Don Segundo Sombra y Reconquista del barrio Fleming.

Cronopio dialogó con el músico y productor Juan Honorio Argüelles -organizador del encuentro junto a los propios protagonistas-, quien brindó una lectura acerca de las culturas ancestrales y las políticas culturales hacia el sector, la conquista y pérdida de derechos en materia social de las comunidades originarias en la región y la importancia de poner en valor este tipo de eventos que acercan y amplifican sus expresiones.

Así también, Romualdo Diarte -docente, compositor, luthier y músico del pueblo Qom-, Lecko Zamora -poeta y cantante del pueblo Wichí- y Martín Navarrete -cantor de la música ancestral Pilagá- expresaron su visión acerca de la organización de este encuentro de culturas originarias, que también contará con la participación de Ema Cuañeri -embajadora cultural del pueblo Qom-, Bandiel -rapero de la comunidad Wichí-, el grupo Honhat Les (“Los Hijos de la Tierra”) -de la mano del canto Wichí- y el Coro Sacham -que explora el sistema de representación numerofónica en el canto Wichí-.

Desde la organización resaltan que “el festival busca incentivar y difundir la producción de música y danza de las comunidades originarias del Gran Chaco, mostrando a sus representantes actuales de expresiones tradicionales y contemporáneas. La participación de las principales etnias del Gran Chaco fortalece la presencia de esas culturas originarias en el escenario artístico y cultural de la región y el país, y contribuye a la promoción del turismo cultural al acercar a la población en general al necesario conocimiento y valoración de la cosmovisión de las culturas ancestrales”.

Se destacó además que la organización de este encuentro se lleva a cabo con recurso humano netamente formoseño, de la mano de Sonomonte-Hub Cultural en coordinación y producción, que además cuenta con el apoyo del programa “Festivales Argentinos”, del Ministerio de Cultura de la Nación, y el soporte de la Fundación Gran Chaco y del movimiento “El Futuro está en El Monte”.

De acuerdo con la cosmogonía Qom, la memoria se encuentra escrita en el viento y halla su manifestación en la danza y la música, donde también resuena la sabiduría colectiva de los ancestros, empoderándola y aferrándola a la tierra y los antepasados. También en este espacio de cruce, de manifestaciones que nos retratan como parte del paisaje, laten con mayor fuerza los pueblos preexistentes, su lenguaje, allí donde la memoria hace cauce y se pone de manifiesto cuando canta el viento.

---------------------------------------

¿Qué importancia reviste la organización de este tipo de encuentros, no sólo desde lo cultural sino también desde lo social?
- “Pienso que todo tipo de manifestación cultural es social en algún punto. La realización de un festival de música originaria o indígena de la región chaqueña va un poco a contramano de la tendencia del territorio. La tendencia ha sido de poca frecuencia de comunicación entre las distintas comunidades, en parte por la dificultad de llegar y en parte quizás por una cuestión humana, como puede suceder con los pueblos del desierto. Estamos proponiendo el encuentro entre los distintos pueblos, incluyendo a los blancos. Es bueno juntarse, compartir, ser-estar, escuchar con respeto. Como una vez me dijo un sabio Wichí: ‘El día que indígenas y blancos podamos hablar desde el mismo nivel, sin que uno mire de más arriba al otro, se va a dar el encuentro’. Es lo que intentamos con este festival.
Por otra parte, este festival es un proceso dinámico. Si bien se presentó a través de la estructura de una asociación civil que trabaja con los pueblos originarios, desde el comienzo se planteó un cambio de paradigma. La gran mayoría de este tipo de eventos que promueven la cultura indígena con fondos estatales o privados son propuestos y coordinados por tomadores de decisiones blancos, y los representantes originarios participan cuasipasivamente del proceso. En nuestra forma de trabajo, son los y las referentes indígenas de cada cultura quienes toman las decisiones sobre los contenidos y el perfil del evento. Siguiendo las formas tradicionales de toma de decisiones, se trabaja por consenso y no por mayoría. Es un hermoso camino que estamos andando y construyendo, donde los no indígenas podemos acompañar y apoyar con la fuerza indígena que surge del encuentro.
La tendencia hasta hoy es un festival de cultura indígena organizado por blancos, para blancos, para la industria. Nosotros trabajamos por un festival de cultura indígena, organizado y coordinado por indígenas, para los indígenas, los blancos, para toda la humanidad”.

El programa del festival también propone talleres y conversatorios. ¿De qué se tratan estas actividades formativas?
- “Durante el festival, además de la música y la danza, vamos a tener una serie de talleres: el Coro Sacham, compuesto por Wichís de El Potrillo, va a dar un taller sobre la Numerofonía de Aschero, que es un sistema alternativo de notación musical. Hace más de 10 años, Sergio Aschero, el creador del sistema, ha visitado en varias ocasiones la zona del extremo Oeste formoseño, compartiendo y enseñando este sistema más inclusivo y basado en la óptica, matemática y acústica. Se usan formas, colores y números para escribir la música. Los integrantes del coro han aprendido este sistema y codificado su música en el mismo. Con dos discos en su haber (editados por Mamboretá Records), son una muestra de que formas más inclusivas y no ‘mainstream’ son posibles. Desde su mirada, van a compartir tanto con los músicos y músicas indígenas que participan del festival, como el público en general.
El poeta Qom Victor Zárate dará un taller sobre poesía Qom. La artesana Sara Torrent, también Qom, nos invita a aprender las técnicas y fundamentos de la cestería de su cultura.
También está en vista un conversatorio abierto donde se trabajen temas de la problemática actual, como la adaptación al cambio climático y culturas indígenas, el posicionamiento en el plano institucional de las manifestaciones culturales originarias y otros que surjan. Volvemos al encuentro”.

En los últimos años se habla mucho del turismo cultural y de los llamados “hubs” como espacios creativos en este sentido. ¿Cuál es la propuesta de Sonomonte-Hub Cultural como organizadora de este tipo de encuentros?
- “‘Sonomonte’ nació del hacer. Yo vengo trabajando hace casi 30 años con generar espacios de encuentro. Un hub es el aparato que conecta las distintas líneas; por ejemplo, en informática conecta los cables de red que van y vienen a las terminales. Creo que es la manera en como mejor me sale el hacer, conectando. Soy músico, entre otras cosas, y este tipo de proyectos me ponen muy feliz. Trabajo en el territorio chaqueño hace más de 10 años, junto a los pueblos que hoy se encuentran en este festival. A esto le sumo que donde unos ven separación, yo veo unión. Un ejemplo puede ser en cuanto a la producción que toca de cerca a los indígenas. O es producción que arrasa el monte, ya sea para vender la madera, o plantar pasturas para el ganado (o ambas), o es conservación del medio ambiente sin intervención.
Una tercera mirada es producción sustentable, donde el uso racional y a conciencia de los recursos siguiendo las leyes naturales ecosistémicas, permite la producción de bienes materiales y mantiene el equilibrio en la relación del hombre con el todo”.

¿Cómo ves la cultura originaria en la música local a nivel creativo, pero también en materia de políticas culturales para sus representantes?
- “La música indígena a la que yo he podido acceder en varios lugares del mundo tiene una pauta que conecta: la sencillez, la síntesis y la fuerza invisible que nos atraviesa al experimentarla. Hay algo que no suena, que creo que es lo que más llega. La música tradicional no suele tener mucha complejidad, es una melodía pentatónica repetitiva, con una letra corta, que moldea el sonido, creando entidad temporal, o atemporal, no sé. Te coloca en algún lugar particular. La música indígena en muchos casos crea una realidad que te incluye, llama una entidad, le da forma en este mundo para que los humanos podamos conectarnos con ella. Es muy potente. En cuanto a las nuevas formas ajenas a estas culturas, digo la música occidental, que viene tanto por el folclore, el trap y el rap, el rock y pop en menor medida, y un fuerte caudal de las iglesias anglicanas y evangélicas de toda la región, se va dando una dilución de su música ancestral. Conversando con varios referentes, el trabajo de transmisión de los cantos antiguos (y de lo que no se escucha) a las nuevas generaciones es un tema que los ocupa. Lo que duerme puede despertar. Y el canto puede ser para dormir a un bebé y para despertar al alma.
En materia de políticas culturales, hay cada vez más participación de referentes indígenas en espacios de tomas de decisiones para hacer incidencia en políticas públicas. En el INAMU, por ejemplo, sé que Ema Cuañeri viene trabajando para el registro de las canciones de los pueblos. Lecko Zamora también trabaja en esa dirección, a través de varias formas y en varios ámbitos. Creo que cada vez más, y es inminente, vamos a ver a representantes de las culturas originarias tanto en festivales provinciales, nacionales e internacionales, así como en teatros y eventos culturales donde se den espacios de encuentro”.

En materia de conquista y/o pérdida de derechos, ¿qué lectura hacés de la situación actual de los pueblos originarios del Gran Chaco?
- “Esa pregunta te la pueden responder mejor los pueblos originarios. En mi experiencia personal, he visto que el inexorable avance de la cultura occidental penetrando y fagocitando a las culturas indígenas no ha doblegado la fuerza y el amor de estos pueblos. Su cultura, su lengua, está viva. Quizás un poco atontada (como nosotros) por el bombardeo de unos y ceros de esta realidad virtual que nos atraviesa sin descanso, pero el celular en el monte queda chiquito al lado de un algarrobo. Y a la noche, cuando se corta la luz y no hay conexión, se apaga la tele, se apaga el celu, pero se prende el fuego y la familia cuenta historias-portales que los llevan (o traen) de nuevo a su centro, a su origen, su futuro.
Te dejo una frase que va en contra de la idea blanca de que estas culturas están destinadas a desaparecer, son palabras de un gran líder espiritual qomle’ec, que es la tapa de un libro sobre historias de su cultura y dice ‘Nosotros vamos a estar acá para siempre’”.

---------------------------------------

EN LA DIVERSIDAD, LA RIQUEZA

- ROMUALDO DIARTE

Docente, compositor, luthier y músico del pueblo Qom, con muchos años de trayectoria. El trovador del monte, original de Mala' Lapel, comunidad de San Carlos, Departamento Patiño, Formosa, toca guitarra y el n’vike (violín de lata). Se dedicó a investigar la música Qom y sus instrumentos autóctonos y realizó numerosos talleres sobre la ejecución y construcción de ese instrumento y sobre la música ancestral Qom.

“La importancia de este festival para mí es mucha, porque nosotros -que somos originarios- siempre esperamos también poder expresar nuestra cultura, nuestro canto. Pero a veces carecemos de estos espacios. Sabemos que Formosa, por ley, reconoce la diversidad cultural, el plurilingüismo multicultural, pero muchas veces simplemente se queda en los discursos y no contempla las acciones que hagan posible concretar, incorporar o integrar esas músicas o esos pueblos. De mi parte, como artista, siento que siempre, para ir a un escenario mayor, es necesario que cantes folklore, hacer chacareras o zambas, cuando nosotros tenemos nuestros propios cantos. Me parece que la importancia de este festival es visibilizar nuestra música, nuestra cultura. Falta un poco de la integración, que esto no quede solamente en los discursos sino también en las acciones. Estamos con mucha expectativa. Esperamos que haya gente para poder de alguna manera conocernos. Nosotros somos un pueblo ya que estamos desde hace mucho tiempo y tenemos nuestra propia música; necesitamos que la gente reconozca y conozca nuestra cultura y nuestra música, que es tan importante para nosotros, para una mejor convivencia”.

- LECKO ZAMORA

Poeta y cantante del pueblo Wichí, nacido en Jwachat, hoy Misión Chaqueña, localidad del Departamento General José de San Martín, provincia de Salta, y actualmente radicado en Puerto Tirol (Chaco). Es autor de los libros “Ecos de la Resistencia” (poesías, mitos y artículos sobre la situación del ambiente y comunidades indígenas), “El Árbol de la Vida Wichí” y varios artículos relacionados con la situación de los pueblos indígenas publicados en revistas, periódicos y otros medios.

“Me parece muy importante que se realice este Festival de Música de los Pueblos Indígenas del Gran Chaco. Será una ocasión para disfrutar de la música, danzas y canciones de las diferentes culturas que hacen vida desde hace miles años en este hermoso suelo. Participan músicos de los pueblos Wichí, Pilagá, Chorote y Qom de Salta, Chaco y Formosa. Estoy muy seguro de que en la medida que haya atención y respeto por los valores culturales indígenas, nuestra cultura nacional será enriquecida y nos acercará a una convivencia intercultural, reconociendo la pluriculturalidad. La música indígena no es folklore sino música vivencial y autóctona, y es un derecho fundamental reconocido en la Constitución y por la ratificación del Estado nacional de convenios y proclamaciones de la ONU. Es hora de despojarnos del racismo y la exclusión tradicional de cómo nos trataron y tratan por tener culturas diferentes a los hijos de barcos, a quienes se les recibió con los brazos abiertos. Agradezco a los organizadores de este evento, que está compuesto por indígenas y no indígenas que sueñan vivir en un mundo libre de prejuicios”.

- MARTÍN NAVARRETE

Cantor de la música ancestral Pilagá, de la comunidad Laqtasatanyi (El Carandillar, Km 14), al Norte de Las Lomitas. En el 2011 grabó en su comunidad un disco de canciones tradicionales y propias.

"Este es mi lugar, mi comunidad. Soy cantor de estos cantos, que son los que aprendí de mis abuelos, de mis antepasados. Yo no uso cualquier instrumento de la gente, solamente los que usaban los antiguos, lo que es más conocido en castellano como ‘porongo’ . Todo lo que yo sabía lo puse en el canto. Estoy muy feliz por esta invitación porque me gusta cantar”.

- EMA CUAÑERI

Embajadora cultural del pueblo Qom, nacida en Colonia Aborigen, Quitilipi (Chaco), radicada en Formosa capital. Actriz e investigadora del canto ancestral y la cultura de su pueblo, con una trayectoria de 37 años cantando e investigando. Ganó la Convocatoria de Fomento 2021 a la Música “Argentina Florece” para continuar con un proyecto que comenzó en el 2019 para registrar cantos antiguos con la producción del CD “Qaañe” (“Mujer joven”), “dedicado a las mujeres jóvenes de nuestro pueblo Qom para que siga permaneciendo en nuestra memoria”.

- HONHAT LES (Los Hijos de la Tierra)

Grupo Wichí de canto andino integrado por jóvenes universitarios de las comunidades originarias de Ramón Lista, Lote 8, María Cristina y El Potrillo. Sus composiciones son propias y ha-blan de las vivencias de su cultura, los niños, el rol de la mujer, en la búsqueda de mantener viva la cultura Wichí. Algunos de sus músicos componen temas experimentando con la fusión de géneros como la cumbia y la electrónica.

- BANDIEL

Nombre artístico del rapero Wichí Vivaldo Sánchez, de 19 años, de la comunidad de María Cristina, Departamento Ramón Lista. Estudia Enfermería en la Universidad Nacional de Formosa (UNaF) y desde chico le gustó el hip hop. Rapea y escribe sus propias letras y participó en varios torneos de hip hop, conjugando muy bien los estudios con su vocación musical.

- CORO WICHÍ SACHAM

Integrado por jóvenes de El Potrillo, tiene editados dos discos: “Wichi Tenkai” -CD-DVD y libro digital- (2009) y “Wichi Tenkai II” (2010). El grupo trabaja con la Numerofonía de Aschero, que usa los colores y las formas para codificar la música en un sistema de notación más inclusivo.



Comentarios
Los comentarios publicados al final de cada nota son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden generar sanciones legales. La empresa se reserva el derecho de moderar los comentarios y eliminar aquellos que sean injuriosos o violatorios de cualquier legislación vigente.
Todos los Derechos Reservados © 2024 Editorial La Mañana

La Mañana
RSS
Sitemap

Redes Sociales
Facebook
Instagram
Twitter

Miembro de
Logo Adepa
Adherente a Programas
ONU mujeres

Logo Footer