El ministro dio también precisiones sobre la línea de créditos para autónomos y monotributistas
El ministro de Economía, Hacienda y Finanzas, el doctor Jorge Ibáñez, brindó precisiones sobre el Programa Ahora 12 y también sobre el impacto en la provincia de la línea de créditos a tasa cero para autónomos y monotributistas, puntualizando respecto de los beneficiarios del Ingreso Familiar de Emergencia (IFE).
En un primer término, aludió a financiamiento para comprar diferentes productos en 18, 12, 6 o 3 cuotas, sin interés y en pesos, con todas las tarjetas de crédito hasta el 31 de diciembre de este año. “El impacto que tuvo en junio es que se realizaron operaciones por casi un 43% más comparándolo con el mes anterior, es decir, mayo”, subrayó.
“Se utilizó principalmente para financiar necesidades de consumo por su flexibilidad y la disminución indudable de los costos financieros que tienen las cuotas del Programa Ahora 12”, indicó el funcionario.
Señaló que “entre los bienes y servicios que se pueden adquirir con este programa, por ejemplo, están los productos que van encabezando las compras hasta ahora, que son materiales y herramientas para la construcción. También muebles para el hogar, bicicletas, motocicletas, repuestos para automotores y motos, computadoras, instrumentos musicales, equipamiento médico, maquinaria y herramientas, alimentos, medicamentos”.
“Un sinfín de cosas se pueden adquirir con este programa que está siendo uno de los grandes aciertos para reactivar las ventas de los comercios”, acentuó.
Seguidamente, el ministro Ibáñez hizo referencia al impacto en la provincia que está teniendo otra línea de créditos a tasa cero destinada a autónomos y monotributistas. “De abril a junio fueron beneficiados 2.652 autónomos y monotributistas, y la inversión realizada en Formosa es de $ 290 millones”, resaltó.
Apuntó que, de acuerdo a un informe al 30 de junio del Banco Central de la República Argentina (BCRA), “el financiamiento a las PyMEs y también a las empresas prestatarias de servicios de salud a tasas subsidiadas al 24% mayoritariamente lo destinaron a capital de trabajo, en segundo lugar a la cobertura de cheques diferidos que las mismas PyMEs habían emitido y que no podían cubrir y al pago de sueldos en forma mayoritaria”.
“El impacto en nuestra provincia de los créditos al 24%, que es tasa subsidiada con el aval del Estado, es de $ 607 millones”, enfatizó.