pixel facebook
Viernes 19 de Abril de 2024

13 ° C Clima

Logo Editorial


Invisibilizadas



En la semana que comprende el Día Mundial de Prevención del Embarazo No Planificado en Adolescentes (26 de septiembre), distintas instituciones oficiales y organizaciones no gubernamentales realizan intensas actividades alusivas, que luego abandonan o no siguen con el mismo énfasis en otros meses del año. La discontinuidad de estas campañas no se compadece con la gravedad ni la persistencia de un problema que afecta a niñas y adolescentes entre los 12 y los 18 años edad.

Hace poco más de un año, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y varias entidades de bien público, con el apoyo de la Dirección Nacional de Juventud, concretaron una campaña de prevención del embarazo no planificado en la adolescencia, bajo el título “#QuererPosta”, que incluyó a las redes sociales en las que interactúan ocho de cada diez jóvenes argentinos, para debatir sobre sexualidad, el derecho a elegir el momento de tener sexo, y la prevención de embarazos no deseados y de enfermedades venéreas.

Por razones inentendibles, iniciativas de este tipo, loables por cierto, no se sostienen en el tiempo o no cuentan con la difusión necesaria fuera del mes de setiembre o más allá de la duración de una campaña puntual. Cuando la falta de consenso en las relaciones sexuales es ya, de por sí, un tema bastante invisibilizado en nuestro país, y más aun en Formosa.

Mantener vivo el debate en torno a esta problemática permitirá que más y más jovencitas entiendan que hay coerción sexual cuando una persona fuerza a otra por medios violentos, amenazas o engaños. El mecanismo puede incluir el uso de alcohol o de drogas, el chantaje emocional o el uso de la fuerza física. Como varios de esos elementos están naturalizados entre los adolescentes, es necesario promover una reflexión continua para que comprendan la distancia que media entre una relación sexual consentida y una alcanzada por esas vías.

La UNICEF vincula los embarazos adolescentes a múltiples factores sociales, económicos y culturales, que van desde la falta de información y reconocimiento sobre el derecho a elegir, hasta la falta de educación sexual integral en las escuelas; asunto este último abordado -y reclamado- por La Mañana en reiteradas ocasiones.

La maternidad en plena adolescencia (ni hablar durante la niñez) abre una brecha entre las jóvenes difícil de salvar después. Las estadísticas muestran, por ejemplo, que hacia los 14 años casi todas las chicas que no son madres asisten a la escuela; pero un tercio de las que son madres abandonan el sistema educativo. Las adolescentes madres salen a trabajar o a buscar trabajo. El desgranamiento se agrava con el paso del tiempo: entre las jóvenes que fueron madres durante su adolescencia, apenas un 20 por ciento concluye el secundario alrededor de los 19 años.

Con hijos a cargo y una educación básica incompleta, contadas excepciones llegan a puestos de trabajo dignos, en los que sus derechos sean respetados. Compleja realidad que demuestra que lo único que se logra con falta de información y de debate, como en otras cuestiones sanitarias y sociales, es agravar la problemática.



Comentarios
Los comentarios publicados al final de cada nota son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden generar sanciones legales. La empresa se reserva el derecho de moderar los comentarios y eliminar aquellos que sean injuriosos o violatorios de cualquier legislación vigente.
Todos los Derechos Reservados © 2024 Editorial La Mañana

La Mañana
RSS
Sitemap

Redes Sociales
Facebook
Instagram
Twitter

Miembro de
Logo Adepa
Adherente a Programas
ONU mujeres

Logo Footer