pixel facebook
Jueves 28 de Marzo de 2024

24 ° C Clima

Logo Editorial


HABERES

“En 2020 no habrá condiciones macroeconómicas para lograr una recomposición salarial significativa”

El economista Esteban Domecq evaluó que en un escenario de inflación anual de entre el 40 y el 42%, los ingresos del sector asalariado podrían tener en el año un incremento del 40%, con lo cual los sueldos solo “empatarían” con la suba de precios



Medios nacionales informaron que el salario real de los trabajadores y trabajadoras que se encuentran registrados volvió a caer de manera importante en noviembre de 2019, de acuerdo al Indice RIPTE (Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables), alcanzando los $ 48.591, tras subir en términos nominales un 1,6% contra octubre. El Indice de Precios al Consumidor de ese mes lo superó ampliamente al marcar un 4,3%.

En lo referente a este tema, el licenciado Esteban Oscar Domecq, economista, magíster en Finanzas y director de la Consultora Invecq, aseguró a La Mañana que de acuerdo a sus estimaciones, “no hay mucho espacio todavía, desde el punto de vista macroeconómico, para que haya una recomposición significativa de los salarios en 2020”.

En este sentido, el profesional detalló que en “un escenario base” con una inflación anual estimada para 2020 de entre el 40 y el 42%, es “probable” que los salarios tengan un incremento similar al de los precios, por lo cual “no se espera una mayor caída”, pero tampoco una recuperación importante. Por ello, estimó que los haberes “mantendrían su valor en términos reales”.

“La inflación de los años 2018 y 2019 llevó a los salarios a tener una pérdida de entre el 18 y el 19% en términos reales. Vemos que en comparación con las recesiones de 2014 y 2016, la recesión actual es mucho más contractiva, y genera mayor pérdida salarial en términos reales”, agregó.

“Cláusulas gatillo”

A su vez, el especialista opinó que la idea del Gobierno nacional de desalentar la inclusión de las “cláusulas gatillo” en las negociaciones paritarias forma parte, junto con el “congelamiento” de la fórmula de movilidad previsional, de una estrategia de la gestión nacional tendiente a “desindexar la economía y detener la inercia inflacionaria”.

“Desde la administración nacional se habla de promover la eliminación de esas cláusulas, y de impulsar una pauta salarial del 30%, para que luego de los aumentos decretados para enero y febrero y las negociaciones paritarias, el porcentaje de suba sea del 40%, con lo cual el ‘ajuste’ de los salarios terminaría ‘empatando’ con la inflación”, explicó Domecq a este diario.

Por último, el economista dijo que teniendo en cuenta que la tasa de desempleo del tercer trimestre del año pasado a nivel país, según el INDEC, fue del 9,7% -por debajo de los dos dígitos-, no se observa en la Argentina un escenario de “emergencia económica y social” que justifique varias de las medidas económicas implementadas por el Gobierno nacional durante sus primeras semanas de gestión, con una Ley de Solidaridad Social y Reactivación Productiva que otorga “mucha discrecionalidad” al Ejecutivo nacional.

“En 2002, la tasa de desempleo llegó a un máximo de casi el 24%. Si bien estamos atravesando una fase recesiva, se está lejos de una crisis macroeconómica que impacte de manera fuerte en los indicadores socioeconómicos, que hoy no son los de una emergencia económica”, aseveró Esteban Domecq.



Comentarios
Los comentarios publicados al final de cada nota son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden generar sanciones legales. La empresa se reserva el derecho de moderar los comentarios y eliminar aquellos que sean injuriosos o violatorios de cualquier legislación vigente.
Todos los Derechos Reservados © 2024 Editorial La Mañana

La Mañana
RSS
Sitemap

Redes Sociales
Facebook
Instagram
Twitter

Miembro de
Logo Adepa
Adherente a Programas
ONU mujeres

Logo Footer