pixel facebook
Jueves 25 de Abril de 2024

24 ° C Clima

Logo Editorial


“Formosa entró en su ‘emancipación cultural’, pero le falta llegar a la ‘emancipación intelectual’”

La docente e investigadora María Ester Gorleri de Evans se refirió al origen de su pasión por las Letras y al estado actual del campo cultural formoseño



Durante una reciente entrevista, la doctora en Letras María Ester Gorleri de Evans aseguró que en el plano literario, Formosa entró en su etapa de “emancipación cultural”, pero todavía le falta trabajar más para llegar a la “emancipación intelectual”, debido a que los autores locales no incursionan en ciertas temáticas y no “corren riesgos”.

La profesora e investigadora realizó estas declaraciones durante la primera de las entrevistas del Ciclo “Gente que lee y escribe”, desarrollada en el Salón de Conferencias “Rectores de la UNaF”, sito en el Campus Universitario de la Universidad Nacional de Formosa.

El Ciclo de Entrevistas “Gente que lee y escribe” es organizado por el Profesorado en Letras de la Facultad de Humanidades de la UNaF, con entrada libre y gratuita. En cada entrevista, el director de la Carrera de Letras, el profesor y escritor Orlando Van Bredam, efectúa entrevistas a diferentes autores, críticos e investigadores consagrados de la provincia y de la región.

Durante la entrevista, Gorleri respondió preguntas de Van Bredam y del público presente. En paralelo, fueron leídos un conjunto de textos literarios seleccionados por la entrevistada. Al finalizar el encuentro, el decano de la Facultad de Humanidades, José Luis Guillen, le entregó a la homenajeada una plaqueta, en nombre de la FH y en reconocimiento a su trayectoria como docente e investigadora.

En diálogo con Cronopio, Gorleri expresó su agradecimiento por la iniciativa de la Carrera de Letras de dar mayor visibilidad a aquellas personas que “producen conocimiento”, y aseveró: “No me considero una escritora en términos de ficción o de un lenguaje artístico. Pero es importante que estas entrevistas cuenten con la presencia de los nuevos alumnos, para que sepan que en la UNaF existieron profesores que hicieron algo para que ellos hoy cuenten con materiales de estudio o de consulta. Es una producción de conocimiento y de divulgación que nos debíamos, y que nos seguimos debiendo”.

Por otra parte, la docente se refirió al presente del campo cultural formoseño. “Existe una visibilización de lo que antes no se veía, lo cual significa un avance importante. Considero que Formosa entró en su etapa de ‘emancipación cultural’, pero todavía le falta trabajar más para llegar a la ‘emancipación intelectual’. Para ello, los escritores locales tienen que escribir más, ‘jugarse’, correr riesgos, medirse con otros autores del país y tocar ciertas temáticas que todavía no fueron tocadas. En el campo del ensayo, deberían tratarse una serie de invisibilidades y tensiones de nuestro pasado y de nuestra historia reciente, de los últimos 40 años. Mientras no se ‘pongan en escena’ textos que pongan en juicio y discutan nuestra historia reciente, no vamos a tener una emancipación intelectual”, explicó la doctora a este Suplemento.

Infancia

En el marco de la entrevista desarrollada por Van Bredam, Gorleri se refirió al origen de su pasión por la Literatura. “Tuve una infancia muy motivada tempranamente, porque se dieron una serie de condiciones que hicieron posible un acercamiento temprano a la lectura. Aprendí prácticamente a deletrear antes de entrar a la Escuela Primaria, porque me ponía al lado de mi abuelo paterno, quien me leía el diario sistemáticamente todos los días. El me fue enseñando el Alfabeto y otras cuestiones. Cuando ingresé al Primer Grado, me manejaba mejor que el resto de las alumnas, gracias a ese estímulo”, detalló. “Para los cumpleaños, mi madre alentaba a que me regalaran libros. De ese modo, fui armando en principio la Biblioteca Infantil y luego la Juvenil, con ese acervo que permanentemente recibía”, agregó.

También, mencionó que heredó de sus abuelos paternos una biblioteca de Grandes Escritores Argentinos, que incluía clásicos como “Amalia”, de José Mármol; “Facundo”, de Domingo Faustino Sarmiento; “Martín Fierro”, de José Hernández; y “Mujercitas”, de Louise May Alcott.

Más adelante, al ser consultada sobre los aspectos que buscaba en un texto a la hora de elegir material para los estudiantes que tuvo a lo largo de su carrera, respondió que existen obras que son más apropiadas para ciertos contextos que otras.

“Hay géneros que son amables para los docentes y los alumnos, y otros no tanto. La experiencia docente me mostró que en general, a los estudiantes no les gusta el ensayo, ni siquiera a los universitarios. Eso trae una cierta ralentización o limitación al momento de ejercer el juicio crítico. Esto sucede porque el ensayo es la opinión de alguien sobre algún asunto, donde la cuestión argumentativa es central, y la retórica argumentativa es absolutamente central. Después, cuando el estudiante tiene que ensayar su propia posición, le cuesta mucho. Por eso, el ensayo es el menos frecuentado de los géneros”, puntualizó.

“En el caso del ensayo, me fijo en el punto de vista del ensayista; y busco que tenga un fluir de escritura, de estilo, un trabajo con el lenguaje que supere el mero concepto que quiere desarrollar el autor”, acotó.

Borges

En otro orden, la profesora recordó su admiración por Jorge Luis Borges, y subrayó que el autor de “El Aleph” es una figura “central” en la literatura argentina debido a que es “el escritor más universal, y uno de los más argentinos que tenemos”. “No hay escritor formado que piense que no tiene que pasar por la lectura de Borges, o que pretenda prescindir de él como influencia. Otro motivo es que la literatura de Borges, como toda obra de arte, siempre puede ser leída desde otros lugares y otras perspectivas. De pronto, el mismo cuento que a lo mejor leímos antes de una forma, hoy lo vemos con otra mirada. Eso significa que ese texto pasó por otras experiencias vitales y ahora nos dice otras cosas que antes no nos decía”, recalcó.

“En tercer lugar, la escritura de Borges es sumamente ‘tramposa’: nos va dejando las claves en el camino; y al final, cuando se cierra el poema, el cuento o el ensayo, hay cuestiones que nos quedaron ‘sueltas’, pero que están sugeridas o están dichas explícitamente. Esas cuestiones se nos pasan por estar desatentos en la lectura, o por prestar atención a aspectos más enciclopédicos. Esa es la magia que ejerce sobre el lector, sobre todo en el caso de la ficción”, especificó María Ester Gorleri.

Perfil

María Ester Gorleri de Evans es una destacada docente, investigadora universitaria y promotora de la cultura local, que logró abrir caminos no explorados a nivel académico en la provincia de Formosa y formó parte de publicaciones que hoy son referencia para encarar indagaciones científicas en los campos de la literatura y el teatro.

La profesora e investigadora obtuvo el doctorado en Letras en la Universidad del Salvador con una Tesis referida a la literatura formoseña. Por otro lado, se desempeñó como Secretaria Académica del XIX Congreso Nacional de Literatura Argentina, realizado en agosto de 2017 en la UNaF.

Sumado a esto, la docente tiene una extensa trayectoria en la actividad académica, que incluye la publicación de los volúmenes que integran la investigación “Formosa en Escena” -dedicada a la historia del Teatro en Formosa- y del Libro de Actas del XIX CNLA, que contiene versiones extendidas de entrevistas publicadas por este Suplemento.



Comentarios
Los comentarios publicados al final de cada nota son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden generar sanciones legales. La empresa se reserva el derecho de moderar los comentarios y eliminar aquellos que sean injuriosos o violatorios de cualquier legislación vigente.
Todos los Derechos Reservados © 2024 Editorial La Mañana

La Mañana
RSS
Sitemap

Redes Sociales
Facebook
Instagram
Twitter

Miembro de
Logo Adepa
Adherente a Programas
ONU mujeres

Logo Footer