pixel facebook
Jueves 28 de Marzo de 2024

40 ° C Clima

Logo Editorial


POLITICA Y ECONOMIA

Para Tereschuk, la Ley de Financiamiento Político genera desigualdad en la competencia electoral

El experto en Sociología Económica afirmó que con el nuevo marco normativo, sólo algunas agrupaciones podrán ser financiadas por compañías privadas, y criticó la reducción del espacio de radio y televisión cedido a los partidos



Nicolás Tereschuk, licenciado en Ciencias Políticas



En diálogo exclusivo con La Mañana, Nicolás Tereschuk, licenciado en Ciencias Políticas (UBA), magíster en Sociología Económica (IDAES-UNSAM) y profesor de la Maestría en Políticas Públicas para el Desarrollo con Inclusión Social de FLACSO Argentina, criticó la Ley de Financiamiento Político, aprobada recientemente por el Congreso nacional, y reglamentada por el Ejecutivo nacional. En este sentido, el profesional evaluó que la norma, al permitir a las empresas privadas efectuar aportes a las agrupaciones políticas, genera desigualdad en la competencia electoral, porque no todos los postulantes podrán acceder a ese tipo de financiación.

“Sabemos que hay partidos que son más grandes y que por sus volúmenes de votos tienen derecho a recibir mayores aportes por parte del Estado que otras agrupaciones. Al mismo tiempo, esos partidos de mayor tamaño tienen más contacto con las empresas. Por ello, la posibilidad de recibir aportes empresarios significa un desnivel en la competencia”, explicó Tereschuk a este diario.

“Asimismo, esta normativa es válida porque la aprobó el Congreso, pero representa un retroceso en términos de la equidad del sistema, porque los partidos de centroderecha poseen más vínculos con grandes empresas que aquellos que tienen otras orientaciones”, agregó.

Sumado a esto, el docente aseveró que de esta manera se está consagrando un “derecho político” de las empresas, cuando en verdad los ciudadanos y ciudadanas son quienes tienen esa condición, que otorga la Constitución nacional y que brinda el derecho de elegir y de ser elegidos; y mencionó que los sindicatos y otras organizaciones no tendrán la posibilidad de financiar partidos, por lo cual calificó a esta medida como otra muestra de inequidad.

“Por otra parte, esta norma contradice las leyes que existen en otros países de la región, que en los últimos años tuvieron un giro hacia el sentido contrario, prohibiendo los aportes empresarios a los partidos políticos”, añadió.

En otro orden, se conoció que el Gobierno nacional reglamentó la reducción a la mitad del espacio que disponen los partidos para publicar spots en radio y TV, con vistas a las elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias del 11 de agosto, y para las Generales del 27 de octubre.

Se estableció que los servicios de comunicación audiovisual y señales que cuenten con una programación igual o mayor a 12 horas deberán ceder gratuitamente el 5% de 12 horas de programación para la difusión de mensajes de campaña electoral en servicios de comunicación audiovisual para las PASO y para las elecciones nacionales. Antes, la norma indicaba que el porcentaje era del 10%.

En este sentido, el experto criticó la reducción de los espacios cedidos a los partidos. “Lo que se lograba con esto era abaratar los costos de campaña. El abaratamiento es una forma de conseguir que el financiamiento de los partidos sea más transparente, al igual que cumplir con un criterio importante de equidad. A su vez, los espacios cedidos dan visibilidad a partidos más pequeños, que no tienen los fondos necesarios para darse a conocer con gran volumen”, acotó.

“Algunos legisladores dieron pocas justificaciones a la iniciativa de reducir los espacios. Se dijo que la ciudadanía está ‘cansada’ de escuchar los mensajes cedidos a los partidos. Pero lo cierto es que un actor importante que se había quejado de ceder ese tiempo, diciendo que afectaba a la programación, era el sector representado por los grandes medios de comunicación. Con esta medida, esos intereses privados se ven beneficiados”, detalló el especialista.

Para finalizar, Nicolás Tereschuk pidió que una vez que concluya el proceso electoral a nivel nacional, los partidos políticos, la Justicia argentina y el resto de la sociedad hagan su evaluación acerca de la nueva norma; y solicitó que se sigan de cerca los efectos del nuevo marco regulatorio. “La norma obliga a la bancarización de los aportes y fija mayores recursos de seguimiento y de control. Hay que ver cómo funcionan”, manifestó.

Nicolás Tereschuk, politólogo y magíster en Sociología Económica.

Distribución del tiempo

El decreto nacional que reglamenta la Ley de Financiamiento Político establece que el tiempo cedido se distribuirá entre todas las agrupaciones políticas, por categoría de cargos a elegir, de la siguiente manera:

a) Para la campaña de Presidente y Vicepresidente de la Nación, el 50%.

b) Para la campaña de Senadores nacionales, el 25%.

c) Para la campaña de Diputados nacionales, el 25%.

En aquellos distritos en que no se elija la categoría de Senadores nacionales, los espacios que le corresponderían se adicionarán en partes iguales.

Por otro lado, ante la posibilidad de que se realice una segunda vuelta, la distribución de los tiempos de publicidad electoral será igual a los de las elecciones Generales. En tanto, la campaña electoral en los medios comenzará “diez días antes de la fecha de los comicios y finalizará 48 horas antes del inicio de los comicios”.



Comentarios
Los comentarios publicados al final de cada nota son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden generar sanciones legales. La empresa se reserva el derecho de moderar los comentarios y eliminar aquellos que sean injuriosos o violatorios de cualquier legislación vigente.
Todos los Derechos Reservados © 2024 Editorial La Mañana

La Mañana
RSS
Sitemap

Redes Sociales
Facebook
Instagram
Twitter

Miembro de
Logo Adepa
Adherente a Programas
ONU mujeres

Logo Footer